No hay productos en el carrito.

Tipos de agua para nuestros gambarios
Una de las principales causas de nuestros problemas no suele ser nuestro trabajo ni dedicación a nuestros gambarios, sino el propio agua que usamos.
El agua es el principal elemento de nuestros acuarios, descuidarla o no prestarle la atención necesaria puede arruinar nuestro proyecto, hacernos perder mucho tiempo y mucho dinero.
Consejo importante, OLVIDATE DE LO QUE DICE LA GENTE.
Olvídate del, “yo uso agua de grifo declorada y no pasa nada” y del “las cherrys sobreviven en el wáter”.
Gracias a frases como estas nos encontraremos con infinidad de problemas en nuestros acuarios, muertes inexplicables, comeduras de cabeza, nos gastaremos un dineral en solucionar problemas que no sabemos de dónde vienen, reiniciaremos los gambarios y perderemos la ilusión por este hobby.
El agua es lo más importante del acuario. No la infravalores.
A la hora de elegir el agua que usaremos en nuestros acuarios podremos obtenerla de diferentes fuentes. Las principales son estas:
- Agua de grifo
- Agua embotellada
- Osmosis
- Destilada
- Agua de manantial
Cuando empezamos en este hobby no queremos gastarnos mucho dinero e intentamos siempre tirar por lo más económico “por si acaso no te gusta” o “por si acaso no se te da bien”. Estos razonamientos a la larga nos producirán muchos dolores de cabeza.
Vamos a intentar explicar los pros y los contras de cada una de las principales aguas que podemos usar en nuestros gambarios para luego obtener nuestra propia conclusión.
Agua de Grifo
El agua de grifo es la más usada por los noveles, o por usuarios avanzado que tienen la suerte de vivir en zonas privilegiadas que le sale agua pura por el grifo. Pero no suele ser el caso.
El agua del grifo es la más barata del mercado, llegando a costar 1.92 € el metro cúbico en Palma de Mallorca (el agua más cara de toda España).
Esta agua del grifo hay que tratarla si o si, los usuarios suelen echarle decloradores que eliminan el cloro del agua (el cloro es mortal para las gambas) y también la dejan reposar entre 24 y 48 horas para eliminar las cloro.
Debemos tratarla con productos específicos como el SEACHEM PRIME par que elimine la cloramina y amoniaco. También lo usaremos para destoxificar metales pesados que se encuentran en el agua del grifo.
Hay que tener en cuenta que no toda el agua del grifo es la misma. No es la misma el agua de Alicante que el agua que sale en Madrid. Son tantos los parámetros que las diferencian que sería imposible hacer una lista sin echarnos las manos a la cabeza.
El agua que sale por el grifo que sale en nuestros hogares es considerada como “Agua apta para consumo humano”. Las aguas deben ser sometidas a una serie de tratamientos, de mayor o menor intensidad, dependiendo de la calidad de las aguas naturales, antes de ser distribuidas a los consumidores. Estos procesos se llevan a cabo en instalaciones denominadas Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP)
De forma general en una ETAP el agua que se ha tomado del punto de captación (río, lago, pozo, etc.) se somete a la siguiente secuencia de operaciones: Se usan 5 pasos previos antes de considerar el agua apta para consumo humano.
- Pretratamiento: La primera operación de pretratamiento consiste en la eliminación de los sólidos de gran tamaño que pueda contener el agua en punto de captación, por ejemplo hojas o ramas de árbol, piedras, etc. Para ello, se utilizan rejas y/o tamices que retienen los sólidos. En el pretratamiento es habitual incluir una oxidación primaria, por ejemplo con dióxido de cloro (ClO2), cuyo objetivo principal es destruir las sustancias orgánicas precursoras de trihalometanos.
- Coagulación-floculación: se ajusta el pH mediante la adición de ácidos (clorhídrico, sulfúrico) o de álcalis (hidróxido sódico, hidróxido cálcico) y se añaden al agua agentes coagulantes (sales de hierro o aluminio), que dan lugar a cationes multivalentes con cargas positivas que compensan la carga negativa de las partículas coloidales y por lo tanto eliminan las fuerzas de repulsión entre ellas, facilitando su coalescencia para dar lugar a partículas de mayor tamaño. Asimismo se añaden agentes floculantes (polielectrolitos) con el fin de aglutinar las partículas formadas en la coagulación para dar lugar a la formación de flóculos de mayor tamaño que se separan más fácilmente por decantación en la etapa posterior de decantación, al descender a mayor velocidad.
- Decantación: En esta etapa los flóculos formados por la acción de los agentes coagulantes y floculantes sedimentan en tanques de forma circular o rectangular, obteniéndose por la parte superior el agua clarificada y extrayéndose por el fondo una corriente de lodos que contienen los flóculos sólido
- Filtración: se somete a una etapa de filtración, la cual consiste en hacer pasar el agua, que todavía contiene materias en suspensión no separadas en la decantación, a través de un lecho filtrante que permite el paso del líquido pero no el de las partículas sólidas, las cuales quedan retenidas en el medio filtrante.
- Desinfección: La etapa final del proceso de potabilización de aguas de consumo humano es siempre la desinfección. Se trata de la etapa de mayor importancia ya que ha de garantizar la eliminación de microorganismos patógenos que son responsables de gran número de enfermedades (tifus, cólera, hepatitis, gastroenteritis, salmonelosis, etc.). La desinfección puede conseguirse mediante tratamiento con productos químicos o mediante aplicación de radiación.Se usan principalmente 4 tipos de desinfección:La cloración es el procedimiento químico más utilizado para desinfectar el agua, consistente en utilizar cloro o alguno de sus derivados, como los hipocloritos de sodio o de calcio.El Dióxido de Cloro (ClO2) es un gas que se obtiene mezclando cloro con clorito sódico. Es relativamente inestable por lo que normalmente se genera en el lugar de aplicación.El Ozono (O3) constituye la tercera alternativa química para la desinfección de aguas potables, tras el cloro y el dióxido de cloro. La aplicación de ozono también requiere de aplicación “in situ” debido a su inestabilidadLa radiación ultravioleta (UV) es la porción del espectro electromagnético que se encuentra entre los rayos X y la luz visible, en el intervalo de longitudes de onda de 100-400 nm.
Ahora que ya sabemos todo esto, hay que tener en cuenta que también tiene que recorrer un largo camino desde la planta hasta tu casa. Y por ahí también el agua va acumulando “sustancias”.
Es recomendable que si vais a usar el agua del grifo toméis como precaución acercaros a vuestro ayuntamiento a que os den un registro químico del agua que os suministran (es gratuito) y así sabréis con exactitud que tiene el agua.
Bueno, que tenía el agua en el momento que lo hicieron. Hay que tener en cuenta que la composición del agua del grifo también varía según la estación del año.
Agua embotellada
La primera opción que todo gambero ha probado tras decidir que el agua del grifo es lo peor que le podía poner a sus gambas. El paso intermedio entre “no me quiero gastar un dinero en un aparato de osmosis porque son caros para un solo gambario que tengo”.
No todas las aguas comerciales sirven. Tienen que tener una característica especial. Tienen que ser de mineralización muy débil.
Aun así, antes de añadir ninguna agua, y seguramente tras buscar mucha información en internet y preguntar en foros “¿Qué agua embotellada usar?” lo mejor es hacer vuestros propios test.
El agua embotellada parece la opción más económica. Pero hay que tener en cuenta la cantidad de litros que se van a utilizar a lo largo del año para darse cuenta de la cantidad total de agua y de dinero que nos vamos a gastar.
En un futuro hablaremos de los costes de mantenimiento que tienen los acuarios y gambarios. Entre ellos, el coste del agua.
Osmosis
Es sin duda el sistema de obtención de agua más usado por los acuaristas y en especial por los gamberos. La osmosis nos da un agua muy pura a un precio muy bajo. Aunque hay que hacer una pequeña inversión inicial, los beneficios obtenidos compensa con creces los costes iniciales.
La osmosis doméstica es un aparato sencillo de filtración que hace pasar el agua del grifo por una serie de filtros para eliminar todo los residuos, cloro y suciedad dejando el agua casi pura.
Agua destilada
El agua destilada seria la ideal, solo agua, puro H2O. Pero muchas veces el agua destilada que nos encontramos en los supermercados no es agua destilada pura, leer bien antes de usarlo.
Otro punto negativo del agua destilada es el alto coste por litro. Llegando a costar casi el euro el litro. Haciendo cálculos rápidos mentales, al final de año nos arruinamos solo con el agua destilada. Por este motivo casi nadie usa agua destilada en los gambarios
Agua de manantial
Son tan pocos los casos que alguien tiene acceso a agua de manantial y que esta agua sea pura y apta que no vamos a describir este tipo de obtención de agua.
Conclusión:
Ahora sabiendo todo esto, hemos de tomar una decisión, qué agua usaremos en nuestros gambarios.
Los usuarios un poco más avanzados, o con varios gambarios en su haber ya usan directamente agua de osmosis. Tenemos casos conocidos de que por fortuna del individuo tienen acceso a agua de manantial o de pozo de muy baja mineralización ideal para las gambas, pero suele ser casos muy excepcionales.
Lo común es usar agua de osmosis.
La razón por la que usamos osmosis o agua de mineralización muy débil es poder controlar nosotros los parámetros, las sales y minerales que va tener el agua. Eliminando así todo residuo perjudicial para nuestros camarones.
Recomendamos la lectura: Cómo hacer correctamente los cambios de agua en gambarios
4 Comentarios