resinas de lecho mixto exotic shrimp imagen destacada

Resinas de lecho mixto. Qué son y cómo se usan

Casi nadie en España tiene los parámetros del agua adecuados para las gambas. Sé que muchos ahora al leer esa frase me saltará que ÉL si tiene los parámetros adecuados para las gambas.

No lo discuto, es posible que los TDS, PH, GH y KH y el resto de parámetros los tengas clavados, pero es algo poco común. Muy poco común.

La realidad es que casi nadie tiene los parámetros buenos (por no decir que el agua llega con mucha más “cosas” que SALES de GH y KH). Por eso casi todos, cuando empezamos a tomarnos un poquito más en serio el tema de las gambas optamos por comprar un aparato de osmosis.

Es recomendable leer otros post que he publicado sobre el agua antes seguir con este post.

Los aparatos de osmosis domésticos nos dan un resultado muy bueno. Son baratos y nos dejan un agua muy pura. Normalmente si partimos de aguas blandas el agua que nos sale del osmosis suele darnos unos tds cercanos a cero.

Hay que tener en cuenta que la osmosis normalmente te elimina entre un 95-97% de las impurezas del agua.

Con unos tds iniciales de 100, en aparatos nuevos con filtros nuevos suele darte unos tds de 0. Pero cuando ya llevan un buen tiempo en funcionamiento en las mediciones rutinarias verás que los tds del agua osmótica empiezan a subir. Es algo muy normal.

Esto se acentúa mucho con aguas duras. Sobre todo, en zonas costeras donde el agua de los grifos suele ser de desalinizadoras. Zonas como Valencia y Palma de Mallorca suelen tener aguas muy duras.

Cuando el agua de grifo ya te entra con 400 – 500 tds fuerzas muchos los filtros de osmosis. Si bien el agua resultante es apta para el consumo, cuando ya pasan los 30 tds deja de ser buena para usarla en nuestras gambas.

¡OJO CUIDAO! La razón por la que digo esto es que 30 TDS supone aproximadamente un grado de GH. Este grado puede ser de GH o KH.

Si usamos esta agua para caridinas donde requieren un KH de 0-1 ya estamos añadiendo sales que no controlamos. Las neocaridinas no son tan sensibles con lo que pueden aguantar más esas variaciones en el agua.

Lo ideal siempre a la hora de usar sales es partir de un agua que sea pura. Con 0 TDS o con unos TDS que se aproximen lo máximo posible al cero.

Cuando la osmosis ya no da más de si, cuando tras poner filtros nuevos aún sigue dejando pasar algunos TDS, entonces tiramos de resinas.

Resinas de lecho mixto

Las resinas de lecho mixto o “las resinas” comúnmente llamadas son las que usaremos para terminar de bajar a 0 aquellos tds sueltos que han podido pasar por la osmosis.

Las resinas son unas perlitas muy finitas, parece arena fina de playa, de un color anaranjado o marrón oscuro, según la marca (la nuestra es marrón oscuro) que al hacer pasar agua entre ellas intercambian “partículas” con el agua.

A ver, esta definición NO ES TÉCNICA. No os sulfuréis (ya sabéis, entender el concepto).

Esta resina se le llama de lecho mixto ya que es una mezcla de varias resinas que cada una de ellas se encarga de intercambiar un tipo de partícula diferente. NO es necesario saber exactamente COMO se llama cada partícula. Si realmente queréis saberlo, escribid en los comentarios y haré una ampliación de este post con información mas técnica y detallada.

Ahora que sabemos QUÉ hace, explicamos una de las formas más sencillas de hacerlo, y a la vez una de las que mejor resultado da.

A mí me gusta el sistema de usar un vaso porta filtros, añadirle un filtro recargable y llenarlo de resinas. Me gusta porque, aunque hay otros filtros externos donde simplemente se rellenan y hacen pasar el agua, el sistema completo que uso yo obliga a el agua a pasar si o si por la resina. Y eso se consigue con el Conjunto Vaso porta-filtros + cartucho rellenable.

En la tienda tenemos todos los componentes, el kit completo, el vaso suelto, el cartucho y las resinas. De esta forma podrás usar el formato que necesites.

También, hay cartuchos sueltos que se venden no rellenables que contienen resinas de lecho mixto. Donde simplemente tienen una entrada y salida de agua. Este sistema no me convence mucho, aun que sirve, ya que normalmente suelen colocarse en horizontal debido a que suelen tener una especie de anclaje que se sujeta al cartucho de carbón o de remineralización de la osmosis.

Este hecho hace que la resina se sature por partes desiguales con lo que el resultado no es tan optimo y la duración más corta.

Cuánto duran

Quiero dejar claro un dato que la gente suele no saber sobre estas resinas. Estas tienen una vida limitada y tienen que ir renovándose periódicamente.

Normalmente se ponen las resinas al final de las etapas del osmosis a fin de obtener la mayor durabilidad de estas. Las resinas trabajan muy bien y duran mucho cuando los tds son muy bajos tras pasar la omosis. Como comentaba antes lo normal es que salga a 0 tds y las resinas terminen de purificar el agua de algún tds residual. Pero en agua muy duras la cosa puede cambiar.

La durabilidad aproximada de las resinas va en función de la cantidad de tds que tiene que eliminar.

  • Desmineralización de agua de 20 tds a 0 tds aproximadamente 900L
  • Desmineralización de agua a 50 tds a 0 tds aproximadamente 350L
  • Desmineralización de agua a 500 tds a 0 tds aproximadamente 36L

Conclusión y opinión personal

Para mi, las resinas son un instrumento necesario para todos aquellos que ya quieran profundizar mas en este mundo. Si solo tienes un gambario, o estas probando este nuevo hobby no es necesario comprarse un kit de resinas para la osmosis. Pero en el momento en que ya tenemos algún que otro gambario diseminado por casa, empezamos con el mundo de las caridinas o somos de los que nos gusta tener todas las variables posibles controladas considero que las resinas son altamente necesarias.

Partir de un agua muy pura con la que luego poder añadir las sales que nosotros queramos nos va a evitar muchísimos dolores de cabeza.

 

9 Comentarios

  1. Hola Oscar estoy empezando en el mundo de las caridinas y el agua mensaje de la osmosis a 19 de tds el agua de mi pueblo no es mala es peor. Que me recomiendas filtro de lecho mixto y si se puede acoplar a todas las osmosis. Muchas gracias un saludo
  2. Buenos días. Mi nombre, Pedro Tengo un duda. Resina mis a, es lo mismo que Resina lecho mixto? Estoy a cargo de equipo de osmosis, en mi empresa, pero e tenido mucho problemas para obtener buena agua. El filtro pulidor, dura muy poco ( menos de 60.lt y tengo que volver a cambiar Resina. Me pueden aconsejar para solucionar Es un desafío que me propuce. Gracias. Atte. Pedro Viedma
    • Hola Pedro. La resina mixta y resina de lecho misto es lo mismo. Para que te dure el efecto de la resina, debes de asegurar que esté pasando la mejor calidad posible de agua por la resina. Si te está durando poco la resina, revisa la calidad que está saliendo después de la membrana. Puede ser por falta de presión, mala calidad de membrana o simplemente que ya le toca cambiar de membrana. Saludos.
    • Hola Jose. Supongo que te refieres a Silicato, si es ese caso sí lo baja, pero lo que no estoy seguro es el cloro, aunque en un equipo de ósmosis te tiene que haber bajado el cloro pasando por el carbón activo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Menú Exotic Shrimp