No hay productos en el carrito.

Cómo eliminar la alga filamentosa y la cianobacteria correctamente de un acuario
Hace ya algún tiempo tuve una engorrosa aparición en uno de los muchos acuarios de la tienda. Apareció de la nada la dichosa alga filamentosa verde.
No es que sea mala, sino que es visualmente molesta en pequeñas cantidades y un fastidio enorme cuando ya se convierte en alga invasora.
Un amigo me encargó que le hiciera un acuario plantado para una tienda suya. Era un acuario común de 28 litros además de un porrón de japónicas. Él quería que se viera perfecto ya que iba a estar cara al público.
Descarté su aparición por infección de otras plantas ya que en su momento ya realicé su debida desinfección además de usar plantas in vitro. Pero no le di mucha importancia al asunto. Era un acuario recién plantado y creí que desaparecería al poco de meter las japónicas. La propagación del alga aún era escasa y como siempre voy de culo en la tienda pues lo dejé de lado ya que era un proyecto a largo plazo.
Hasta que un día, en un mantenimiento rutinario me fijé que lo que era una simple motita de alga filamentosa era realmente una invasión en toda regla. Las plantas a rebosar de alga, las gambas, eso sí, campaban a sus anchas pastando por doquier.
Así que me planté erradicarla del acuario de una vez por todas.
Ya sabéis que no soy de medicar los acuarios y gambarios salvo que sea estrictamente necesario.
Medicar gambarios es realmente muy cómodo por el trabajo que conlleva hacerlo. Echas el medicamento al agua, esperas lo que toca y tras pasar un tiempo usas carbón activo para eliminar todo rastro del medicamento del agua y a correr. De esta manera tan sencilla le dices adiós a los problemas. (este método es muy común para aquellos que usan LOMPER a la ligera para tratar la Scutariella Japonica).
Pero a mí, este sistema no me gusta. Intento evitarlo. Salvo que sea realmente esencial. La principal razón por la que no me gusta medicar los acuarios es porque probablemente te cargas por completo toda la colonia bacteriana. TODA. Y forzar innecesariamente ese desajuste de los acuarios cuando hay alternativas que ofrecen la misma solución al mismo problema me parece una solución extrema que debemos evitar.
Además, que no conocemos los efectos secundarios de los medicamentos que provocan en nuestras gambas y animales de los acuarios. En el caso del Lomper se han descrito varios y “POSIBLES” efectos secundarios que han tenido aficionados a las gambas en sus acuarios.
Cómo eliminar el alga filamentosa del acuario.
Así que me planteé encontrar una solución perfecta que no nos obligara a “limpiar” con carbón activo. Y la encontré
ALGEXIT de la marca EASY LIFE
Decidí probarlo antes de sacar el producto en la tienda. Y cuando comprobé los resultados llamé al proveedor para que me trajera todo el catálogo de productos.
Me preocupaba un poco, aun que decían que era adecuado para gambas, nunca se siente la seguridad hasta que se prueba el producto.
Lo bueno que tiene es que no solo es perfecto para erradicar el alga filamentosa, sino que también sirve para muchas algas verdes como alga pincel y algas barba.
El tratamiento es más sencillo que aparcar en línea.
Seguí las instrucciones del fabricante:
- Agitar bien antes de usar.
- Añadir durante un periodo de 4 semanas 10 ml por cada 100 litros de agua cada semana.
Así que, lo primero fue darle un buen meneo al botecito. Usé el de 250ml ya que fue más que suficiente.
Luego con una jeringuilla medí 3 ml. (es ridículo) y lo metí en el acuario. Yo como soy así de quisquilloso lo metí justo en la salida del tubo del filtro para que se distribuyera bien por todo el acuario.
Era sábado por la mañana, así que me apunté en las rutinas de mantenimiento volver a poner 3ml los 3 siguientes sábados (hay que hacerlo 4 semanas, un mes). Y este es el resultado.
Dato a destacar: En las gambas sulawesi puede causar alguna que otra baja debido a que estas últimas son muy sensibles a los ingredientes Algexit. Por eso no recomendamos usar AlgExit en acuarios y gambarios destinados a las gambas sulawesi.
Para los que os pica la curiosidad. Estos son los componentes de este acuario.
- 69,50 €
99,15 €Leer más - 29,75 € – 33,60 € Seleccionar opciones
Como eliminar Cianobacteria del acuario
Otro de los problemas que suelen tener los gambarios y acuarios en general es la aparición de la tan odiada y tan temida cianobacteria.
En breve publicaré un nuevo post para el blog donde ya detallaremos las posibles causas de la aparición de la cianobacteria y de sus consecuencias. Así como también detallaremos las posibles causas de aparición del resto de las algas, como la filamentosa.
La cianobacteria en si no es un alga, sino una bacteria. Y suele causar muchos problemas y es casi imposible de eliminar del acuario por métodos mecánicos. Debido a que se reproduce por esporas. Por eso, por mucho que se sifone, se quite a mano o se haga lo imposible quitarla termina por volver, tarde o temprano.
Igual que para la filamentosa usamos el Algexit de EASY LIFE. Para la cianobacteria hay otro producto igual de efectivo. El Bluexit.
Es un producto que nos permite eliminar de una vez por todas y sin complicarnos la vida las “algas verdes-azuladas”, las cianobacterias sin usar ANTIBIOTICOS y compuestos que contienen COBRE. (Recordad que el cobre es a las gambas lo que la kriptonita a Superman, un componente mortal)
EL tratamiento es muy similar al que explicado antes.
- Retire primero los materiales absorbentes (como el carbón activo)
- Agitar bien antes de usar
- Dosis: 10ml por 80 litros (1 ml por cada 8 litros) diariamente durante cinco días consecutivos.
Esto hará que las cianobacterias desaparezcan durante los siguientes diez días tras aplicar la última dosis del tratamiento.
Durante los 15 días que dura el tratamiento (5 de tratamiento y 10 de espera) NO hay que realizar cambios de agua en el acuario. Tampoco hay que usar carbón activo o materiales que puedan absorber el tratamiento. Hay que dejar actuar y ser pacientes.
Así de sencillo.
He comprobado por mí mismo la efectividad el Algexit y espero no encontrarme nunca con la cianobacteria en uno de mis acuarios. Pero si me apareciese, no lo dudaría ni un segundo. Usaría el Bluexit.
Este es un tema que afecta a muchos usuarios, y me gustaría que contarais vuestra experiencia en los comentarios.
15 Comentarios