Descripción
El Boehlkea fredcochui, más conocido como Tetra Azul, es un pez perteneciente a la familia de los Carácidos (Characidae) y del orden de los Characiformes. Se puede encontrar a esta variedad de Tetra en la cuenca superior del río Amazonas. Su cuerpo tiene forma fusiforme con una boca en posición terminal orientada hacia arriba. Se caracteriza por tener un color verdoso en la zona del lomo y unas rayas azul eléctrico en los laterales que se intensifica hacia la región caudal y branquial.
Por lo general, las aletas dorsal, anal y pectorales son casi transparentes aunque en algunos ejemplares (la mayoría machos) pueden llegar a tener un tono grisáceo. Lo más habitual es que los machos tengan la aleta anal de color rojo acentuándose este tono en la época de reproducción. Tanto en cautividad como en estado salvaje, no suelen superar los 5.5 cm de longitud. La principal diferencia entre machos y hembras es que los machos tienen una coloración más intensa y que tienen la aleta anal en un tono rojo que se suele acentuar en las épocas de reproducción. Sin embargo, esta es de las variedades de carácidos más complicadas de diferencias sexualmente.
Comportamiento
El Tetra Azul es un pez muy pacífico pero a la vez muy activo al tratarse de una especie que vive en cardumen (grupo). Al ser un pez de cardumen, debe mantenerse como mínimo en grupos de 7 individuos para que no se sienta estresado. Para que puedan estar a gusto deberán tener un buen espacio para nadar libremente sin tener decoración o plantas de por medio.
Compatibilidad
Son compatibles con cualquier otro tipo de cardumen de pequeños carácidos, además de que puede convivir perfectamente con cíclidos pacíficos como puede ser los Discus (Peces Disco). También se pueden mantener junto a pequeños invertebrados como caracoles o gambas. Además, son compatibles con los llamados peces de fondo ya que no les molestarán para nada.
Acuario
El acuario deberá de ser de un mínimo de 60 litros para mantener un grupo de unos 7 u 8 individuos. Lo más recomendable es plantar densamente los laterales y fondo del acuario para dejar la zona frontal y central libre de decoración para que puedan nadar sin problemas. Por otra parte, la iluminación es mejor que no sea muy potente, aunque podremos utilizar algún tipo de planta flotante para evitar que la luz del acuario les dé directamente. El sustrato y la grava es recomendable que sea de un tono oscuro para que no refleje la luz del acuario.
Alimentación
Aunque se trata de una especie omnívora como cualquier otro carácido y aunque acepta tanto escamas como alimento en gránulo, siente una cierta predilección por el alimento vivo congelado como puede ser larvas de mosquito rojo o artemía. También acepta de buen grado la papilla para peces.
Reproducción
Como el resto de carácidos, es muy fácil (si se dan las condiciones idóneas) el ver una puesta en un acuario comunitario aunque lo relativamente difícil es sacarla adelante. Las hembras realizan la puesta entre las hojas de las plantas. Una vez realizada la puesta, lo más recomendable es retirar la puesta a un acuario de cría con un agua muy blanda (no más de 5dGHº) y relativamente ácida (6.7 pH).
Al cabo de unas 48 horas eclosionarán los huevos, aunque este tiempo puede variar dependiendo de la temperatura del agua. Los alevines se alimentarán de su saco vitalicio durante los próximos 3 días, al cuarto, comenzarán a nadar libremente y es entonces cuando deberemos proporcionarle alimento vivo como nauplius. En cada puesta pueden llegar a poner hasta un total de 500 huevos, aunque la tasa de supervivencia es muy baja. También es recomendable añadir una gran cantidad de musgo de java al acuario de cría.
Parámetros Ideales
- Temperatura – 22/27º
- pH – 6/7.5
- GH – 15 dGHº.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.