No hay productos en el carrito.
PEZ LINTERNA APLOCHEILICHTHYS NORMANI
1,50 €
Nombre común: Ojo luminoso, Lampeye, “Norman’s Lampeye”, “Blue-eye”. Aplocheilichthys/Poropanchax normani.
El Aplocheilichthys normani o Poropanchax normani fue descrito por Ahl en 1928 en una captura de peces en Nigeria del Norte. Fue nombrado en honor al ictiólogo británico J. R. Norman. Hay discrepancias sobre el nombre correcto del género.
Nombre común: Ojo luminoso, Lampeye, “Norman’s Lampeye”, “Blue-eye”. Aplocheilichthys/Poropanchax normani.
El Aplocheilichthys normani o Poropanchax normani fue descrito por Ahl en 1928 en una captura de peces en Nigeria del Norte. Fue nombrado en honor al ictiólogo británico J. R. Norman. Hay discrepancias sobre el nombre correcto del género.
Sinónimos y nombres no válidos: Poropanchax normani, (algunas fuentes le dan validez, en lugar de a Aplocheilichthys). No son válidas Micropanchax normani, Micropanchax gambiensis, Haplochilichthys gambiensis, Aplocheilichthys gambiensis, Micropanchax macrurus manni, Poropanchax manni, Micropanchax manni, Aplocheilichthys manni.
Clasificación:
• Orden: Cyprinodontiformes.
• Familia: Poeciliidae. (Poecílidos).
• Subfamilia: Aplocheilichthyinae.
Biotopo:
Pequeños ríos, arroyos y riachuelos. También pueden aparecer en lagos, pantanos o lagunas. Su ambiente natural esta sujeto a variaciones estacionales, donde la temperatura, el pH y los niveles de dureza varían considerablemente.
Distribución:
Es un pez que se encuentra desde la Costa Occidental de África y a través de la Costa Oriental hasta el sur de Sudán.
Burkina Faso (río Kou, entre otros); Chad (ríos Tchad, Chari, Pende Mandoul-Dadji…); Costa de Marfil (río Le Léraba, entre otros); Gambia (cuenca del río Gambia); Ghana (ríos Kulaw, Oti, lago Volta, etc.); Guinea (río Galekoulou, Kakrima, Konkoure, Nguelodi, Kogon, Kolenté); Liberia, Mali, Nigeria (ríos Níger y Malendo, lago Samaru, lago Kware, lago Bomo) Senegal (ríos Gambia, Niapu, Casamance, Djeuss, etc.) Sierra Leone (ríos Black y Taja, lago Kwarko), Camerún , República Centroafricana, Sudán (zona del Nilo Blanco), Tanzania, Sudán, Benin, Togo.
Forma:
Fusiforme. Cuerpo profundo con aletas largas desparejas, especialmente en los machos.
Radios dorsales blandos (total): 5-6; Radios anales blandos: 19-11. De 25 a 26 escamas en los flancos de forma longitudinal. (Datos de FishBase).
Coloración:
Cuerpo de color azul grisáceo con bordes oscuros. Ambos sexos tiene un reflejo azul impactante en la parte superior del iris y es por esto que el grupo de peces, recibe su nombre común. Es literalmente posible ver los ojos de este pez desde la otra punta de una habitación y esto los hace una interesante adición a un acuario comunitario. Los ojos azules son visibles en los alevines que tengan unos pocos días de nacidos.
Tamaño:
El macho hasta 4,5 cm aproximadamente, la hembra, es unos milímetros más chica.
Diferencias sexuales:
Hembra más pequeña.
Temperatura:
Desde 24ºC a 26ºC.
Agua:
Dureza media (10ºdGH); pH: Ligeramente alcalino (pH 7.2 – 7.5)
Acuario:
R. Wildekamp dice: “Esta especie es un pez de acuario de fácil mantenimiento que puede ser mantenida en un típico tanque de cardumen en un acuario de mediano a grande con buena filtración, aireación y suficientes plantas. En un ambiente así se reproducirán, y, si tenemos bastantes plantas presentes, algunos de los alevines sobrevivirán.
Los Aplocheilichthys normani serían un buen agregado a nuestros tanques comunitarios. Se puede tener un tanque comunitario de sólo killis o uno más general que incluya otro tipo de peces.
Para un acuario de solo killies se puede optar por un cardumen de entre 6 y 10 Aplocheilichthys normani como peces en el medio del tanque con otros pequeños killies africanos como los A. Australe o los A. Striatum para aportar color en las partes de arriba del tanque y quizás uno o dos machos de Nothobranchius viviendo en el fondo.
Sería ideal que las plantas fueran de alguna especie africana como las Anubias spp. plantadas en la grava y quizás algunos Bolbitis agarrados a algún tronco. Las dos son plantas verdes oscuras y mostrarían muy bien el color de nuestros peces. Algún tipo de planta flotante como el helecho de Sumatra darían a los peces un cierto sentimiento de seguridad.
Para un acuario que no sea de killies o no por completo, ya hablando de especies más en general, podríamos usas “rasboras arlequín” (Trigonostigma heteromorpha) u otros del mismo género para contrastar con los ojos luminosos. Hay una gran variedad de peces para elegir en otras secciones de nuestro acuario, pero lo conveniente sería elegir peces pequeños y pacíficos que no considerarían a sus compañeros como parte de su desayuno (o almuerzo, o merienda, o cena…). Con este estilo de tanque también tendrías una buena selección de plantas disponibles. Cambios regulares de agua y buena comida haría prosperar a tus peces y lo demostrarían con sus mismos colores y vitalidad.
Alimentación:
Su dieta alimentaría se basa en alimento vivo de todo tipo como sean: artemias, daphnias, cyclops) y también alimentos comerciales desecados. .
Comportamiento:
Peces de desplazamiento en grupo (cardumen), no causan molestias a sus vecinos, siempre y cuando no sean demasiado pequeños. Son buenos compañeros de otros cíclidos mayores. Debido a sus activas y veloces prácticas natatorias, pueden también añadir variedad a un acuario de cíclidos con peces tranquilos principalmente territoriales. Deben convivir siempre en un grupo de cinco individuos como mínimo. Ocupan la región central y superior del acuario. Le gusta el sol matutino.
Suelen ignorar a los otros inquilinos, aunque su natación rápida y nerviosa puede estresar a peces que necesiten tranquilidad.
Reproducción:
Ovíparos. El tiempo de desarrollo de los huevos es de 12-14 días y los jóvenes son capaces de alimentarse de artemia recién eclosionada, apenas eclosionan éstos (valga la redundancia). El crecimiento es lento y la madurez sexual llegará a la edad de 6 o 7 meses.
Estos peces son de fácil mantenimiento y siempre se muestran impacientes por desovar. Hacer un cambio del 30% de agua semanal y alimentarlos mayormente con alimento vivo como daphnia, “whiteworm” y artemia. Una recomendación es mantenerlos en grupos de 5 ó más ya que realmente son peces de cardumen. Pueden ser buenos compañeros de los tetra. En mi experiencia personal, cuando me compre unos 10 tetra y 3 ojos luminosos, estos 3 se unían al cardumen de los tetra sin que a estos les importara mucho, lo que ponía de manifiesto la necesidad de los “ojos azules” de vivir en grupos más numerosos.
Pueden ser criados en un tanque de 40 cm x 20 x 20 “desnudo”, excepto por un filtro de esponja. Podemos pintar o cubrir de negro la parte trasera, la parte inferior y los costados ya que esto parece gustarles a los peces y permite no usar grava, con lo que se obtiene mejor higiene.
Los huevos de Aplocheilichthys normani son grandes para un pez tan pequeño, (comparado con la línea de los huevos de Aplocheilus) y son moderadamente adhesivos. Podemos hacer cambios diarios de agua. Hay otros métodos como cambiar los huevos de tanque, pero los padres no suelen comerse a los alevines.
Información adicional
Peso | 0,1 kg |
---|
por lucafishking (propietario verificado)
Llegaron en buen estado. Son bonitos, curiosos y muy resistentes. En persona te enamoras de ellos.