No hay productos en el carrito.

Qué y cuánto alimentar a las gambas, Guía definitiva parte 1
Habéis escuchado alguna vez eso de: “yo las alimento cada 3 días y están perfectas”, seguro que sí, tú y todos. Cuando eres novel y escuchas afirmaciones como esta pues haces como todos, sigues a los entendidos que llevan tiempo y empiezas a alimentar a tus gambas una vez cada 3 días.
Pasados unos meses vuelves al mismo sitio preguntando porque tus gambas apenas crían.
Es cierto que las gambas en un acuario maduro con plantas y troncos, si es suficientemente grande y además hay muy pocas gambas, pues sobreviven casi con el biofilm natural que se forma en el acuario y de las hojas que se van descomponiendo. Pero la realidad es que este tipo afirmaciones y esta forma de criar las gambas han cambiado, a mejor.
Vamos a intentar aclarar muchas de las dudas que se generan en este apartado en concreto. Servirá para los noveles y para los más experimentados (aunque les cueste reconocerlo, también pueden aprender).
Como siempre, merece la pena aclarar que esto que voy a contar NO es la verdad absoluta. No es un dogma al cual aferrarse, pero sí que es una buena base por la cual empezar a trabajar.
Después de leer esto, te invito que investigues más, que hagas pruebas con nuevos alimentos y compartas tus experiencias en pro de este apasionante hobby.
Hace unos años las gambas eran parte de un mundo dentro de los acuarios y apenas se tenían en consideración. Muchas veces se tenían cherrys o wilds dentro de comunitarios donde estas vivían casi exclusivamente del alimento que sobraba de los peces. Pero la cosa cambió cuando empezamos a hacer acuarios exclusivos para ellas.
Ahora las gambas son las protagonistas, ya no intentan sobrevivir muertas de miedo en un comunitario plagado de peces, ahora se pegan la vida padre.
Vamos a hacer dos apartados fundamentales para intentar aclarar el máximo número de variables a la hora de decidir: Qué y cuanta comida les vamos a dar.
También vamos a desarrollar un planing semanal de alimentación adecuada según la especie. Con el objetivo de tener un acuario sano y de gambas radiantes.
Esa información se basa en experiencias que he obtenido yo a lo largo de mi trayectoria y que ahora mismo estoy poniendo en práctica en mi tienda de exotic-shrimp.
Los resultados obtenidos aplicando este método son especialmente asombrosos en los acuarios de cría.
Luego profundizaremos más en el tema, pero os adelanto que alimentar una vez cada 3 días no da resultados óptimos de cría. En exotic-shrimp alimentamos entre dos y tres veces al día. Ahí lo dejo..

Red Fires Comiendo Stick de CSF Espinacas
Tipo de acuario
Luego hay que tener en cuenta qué tipo de acuario vamos a tener. Me explico:
No es lo mismo un acuario donde tenemos unas cuantas gambas para disfrutar de ellas, ver cómo crecen y se lo pasan pipa dando vueltas por el acuario pastando sobre musgos verdes que un acuario de cría intensiva.
Donde el objetivo principal es optimizar los recursos, minimizar las bajas y obtener el mayor número de crías posibles. (Por ejemplo para hacer selección de colores).
La información que voy a compartir va más relacionada con este último tipo de acuarios, los de cría. Lo mejor es que pruebes, adaptes las cantidades y la frecuencia de alimento según vayas viendo la evolución de tu gambario.

Blue Diamond comiendo Stick CSF de espinaca
Tipos de alimentos genéricos
Las gambas comen de todo, no es ningún misterio. Pero siempre es bueno saber qué tipo de comida se le suele dar en la actualidad. Este es un resumen de lo que podemos encontrar en la red actualmente como “datos fiables” y lo que se suele recomendar por internet.
Destacar que he recalcado “datos fiables” porque todo tiene sus pros y sus contras.
- Hojas secas y piñas de aliso: Su uso está muy extendido, a ciertas hojas y a las piñas se le atribuyen propiedades casi milagrosas. (hablaremos de ello más detenidamente en otro post) Hay que adquirirlas de lugares de confianza ya que si las cogemos nosotros de la calle suelen estar cargadas de polución y contaminación que difícilmente se puede eliminar lavándolas.
- Hojas verdes: hay que tener en cuenta que hay que tratar esas hojas antes de meterlas en el gambario. Hay que escaldarlas en agua de relleno (agua de osmosis o embotellada, la que usemos para RELLENO de agua evaporada). No hay que usar la del grifo al tener cloro. Otro de los inconvenientes con este tipo de alimento es que no somos conscientes de la “contaminación” que llevan encima. Aun recogiéndolas en medio del campo o de la montaña están llenas de “contaminantes ambientales” y se recomienda lavarlas muy, muy bien antes de meterlas dentro. Entre las más comunes son hojas de morera, de espinacas, ortigas, diente de león (ojo cuidado con esta última y su salvia)
- Verduras naturales: Las gambitas agradecen que de vez en cuando le añadamos alimento fresco. Los más comunes son: el calabacín, el pimiento rojo, el ajo… Hay que ir con cuidado con el tipo de verdura introducimos ya que puede no ser beneficiosa para la gambas. Siempre hay que lavar muy bien la verdura con agua limpia y a ser posible sin cloro. También hay que escaldarla unos minutos y dejarla enfríar antes de meterla en el acuario.
OJO! Hay que eliminar toda verdura y restos de comida al cabo de 2-3 horas. (El ajo no hace falta eliminarlo ni escaldarlo)
- Sticks caseros: Muchos aficionados han probado alguna vez a hacer sticks caseros de verduras, mejillones, pescados… Hay que tener cuidado con ellos y procurarles un secado óptimo. Sino suelen llenarse de moho. Se pueden encontrar muchas recetas en internet sobre cómo hacerlos. NO hay que establecerlos como alimento único.
- Comida comercial: Hay comidas comerciales buenas y malas. Las genéricas y las que son específicas para las gambas. Al final es uno de los métodos de alimentación más cómodos, baratos (a la larga) y completos que podemos encontrar. Una buena alimentación a base de comida comercial DE CALIDAD tendría que ser la base de la alimentación de nuestras gambas.
- Otras comidas comerciales: En muchas ocasiones usamos comida comercial destinada a otros animales pero que por su composición y forma también se pueden usar para las gambas. Hay que ir con cuidado ya que puede no contener todos los nutrientes necesarios para nuestras amadas gambas. Se pueden usar pero con moderación y cautela.
- Comida Congelada: Muchos también compran comida congelada, tipo mejillones y gambas (tiene guasa darle de comer gambas a las gambas) e incluso muchos preparan papillas y las congelan para dárselas más adelante. Cuidado con estas comidas ya que están cargadas de fosfatos y no siempre solemos descongelarlas como toca. Esta comida tiene que ser removida del acuario pasado 2-3 horas.
- Extras alimenticios: BacterAE, Betaclucan… son añadidos extras que no solemos contemplarlos como alimento pero en realidad si lo son. Sus beneficios que aportan al gambario son muy altos y hay que empezar a tenerlos en consideración por el bien de la salud de nuestras gambas.
La realidad es que cometemos muchos errores:
- No retiramos la comida: la gran mayoría de veces la comida no se retira del acuario. Se dice que pasadas 2-3 horas hay que retirar la comida. Nunca se hace cuando son en formato stick o gránulos. Sí que se suele hacer cuando es comida “fresca” como un trozo de calabacín. Pero el que diga que SIEMPRE retira la comida, miente.
- No descongelamos la comida. También pasa que o dejamos reposar el tiempo suficiente la comida congelada para que se descongele PORQUE se nos olvida o porque tenemos prisa. Como es una porción pequeña se suele echar al acuario (flota normalmente) y al descongelarse cae al sustrato. Hacer esto es una locura, no se debe de hacer nunca, pero se hace.
- No controlamos los nutrientes: Cuando alimentamos con comida no comercial, creemos que les estamos dando lo mejor a nuestras gambas, porque al ser fresco es suficiente. No es del todo cierto, aun cuando le demos variedad de alimentos no le damos todos los nutrientes que necesitan. Suelen tener carencia de alguno de ellos.
9 Comentarios